Se presenta el catálogo de señalética para todas aquellas intervenciones de rutas, sendas verdes y demás espacios libres que se diseñen en la Huerta de Murcia.
La Junta de Gobierno local acuerda, el 25 de marzo de 2022, su aprobación como señalética común a todas las intervenciones y proyectos relacionados con la infraestructura viaria sostenible del conjunto ciudad-pedanías-huerta.

La utilización de materiales naturales como la caña y materiales como el metacrilato buscan de manera decidida la integración y singularidad de la señalización, generando un modelo propio para este paisaje de una manera innovadora, construyendo un imaginario material, geométrico y cromático cercano a la naturaleza del lugar.

La señalización propia de la Rutas de la Huerta de Murcia, tendrá una materialidad basada en los siguientes materiales y funciones:
- Caña cortada en cauces de riego y del río de (ArundoDonax): como material que forra y elemento portante que sustenta todas las tipologías de señales. Son cañas recolectadas del entorno de Murcia y tras un proceso de transformación quedan como acabado de los mástiles.
- Vegetación autóctona: con la siembra en todas las bases de las señales se le otorga un efecto difuso entre donde empieza la señal y termina la naturaleza propia, todas las señales llevan incorporadas la siembra de Carrizo (Phragmitesaustralis), Cerriche (SetariaViridis), Avena Sp, Triguera (PitaterumMultiforum), Cebadilla ratonera (HordeumMurrinum), Amapola silvestre (PapaverRhoeas), Palomilla pintada (Fumaria Capreolata).
- Metacrilato fluor verde: la utilización de metacrilato de 3 mm PLEXIGLAS® GS fluorescente GRÜN 6C02 que con su color y propiedades se convierte en uno de los elementos más visibles, ya que permite su identificación en la ruta y además de su integración. Junto a su mecanizado por medio de CNC o laser permite remarcar aspectos a destacar como flechas, distancias y pictogramas. Quedará reforzado mediante una segunda capa en su interior de metacrilato transparente de 7mmGS (colada) incoloro.
- Metacrilato transparente: la utilización de metacrilato de 10 mm GS (colada) incoloro sirve de base casi inmaterial a los contenidos (textos, imágenes, diagramas, etc…) que aparecen en las diversas señales interpretativas.
- Vinilos recortados: estos vinilos que se colocan en la parte posterior del metacrilato verde en las señales de itinerario y preventivas permite identificar de manera correcta la información que aportan al usuario. Las flechas serán del mismo tipo que los de fondo de las señales interpretativas de color champagne tipo APA ST/771.5. Serán resistentes a los UV y de alta calidad. En el caso de las preventivas el vinilo de impresión tipo APA AP/Y91-S de alta durabilidad.
- Vinilos con contenidos: estos vinilos que se colocan en la parte posterior del metacrilato de 10 mm y permiten mostrar a los usuarios diferentes tipos de contenidos (textos, imágenes, diagramas, etc…). Estos vinilos son de alta calidad de impresión y resistentes a los UV. Serán tipo APA AP/Y91-S.
- Vinilos fondo o fondeado: son vinilos tipo esmerilado de color champagne tipo APA ST/771.5, como el utilizado en los prototipos, colocados sobre los vinilos de contenidos, permiten reducir la transparencia de los metacrilatos para mejorar la visibilidad de las informaciones. Pero siguen otorgando un grado de transparencia que siguen dando una sensación de levitación y de integración en el paisaje. En la parte inferior de las señales interpretativas, donde aparecen los códigos QR se pondrá además un fondeado transparente tipo APA ST/774.3 de color verde similar al color del metacrilato verde flúor.
- Lamina antigrafitti, esta lamina se instalará en las señales interpretativas, ya que dada su altura son más accesibles y pueden ser más susceptibles a este acto vandálico, así como al rallado, por lo que se colocaran en su cara exterior lamina del tipo Lamina AntigraffittiRadiance Polyester Clear 4 de Arlux.
- Elementos metálicos de acero inoxidable o galvanizado: son elementos desde los tornillos y cabeza de los mismos que sujetan las señales al mástil de cañas, casquillos que permiten enlazar el mástil a la señal, barras lisas que sirven de núcleo del mástil y son visibles en algunos puntos, nudos de alambre galvanizado elaborados a mano de manera artesanal, etc… Estos elementos tienen una componente de artesanía y técnica.
